Rarofonía 4. Tuyo es el primer verdor


Encantados de volver con las rarofonías. La rarofonía 4 está relacionada con nuestro diario colectivo de abril de 2016, Son curiosos estos días.

Son curiosos estos días (2016)

Durante el mes de abril de 2016, los integrantes de La Rara Troupe estuvimos grabando nuestro día a día. Después nos reunimos para tratar de encontrar un sentido en el montaje de los materiales generados, quizás un diario compartido, quizás un cuaderno de lluvias. Todavía seguimos buscando.

A partir de la presentación de la película en el Encuentro LAAV_ 16: ¿Qué significa ser normal?, Alfredo Aracil, investigador y comisario, escribió el siguiente texto:

No abundan espacios donde los productores culturales podemos compartir nuestras especulaciones, tan alejadas frecuentemente de la realidad social que las alumbra. Y tampoco suelen ser comunes los colectivos artísticos que funcionan como tal, a pesar de que categorías como obra o autor fueron puestas en entredicho hace ya décadas. En La Rara Troupe se juntan, de manera ejemplar, dos de las actitudes más interesantes que atesora el arte contemporáneo: por un lado, su trabajo de carácter colectivo es un fin en sí mismo, donde los modos de hacer y el proceso son tan importantes como el resultado; y por otro, su actitud política, que da respuesta al reto fundamental que todo productor debe enfrentar, esto es, no sólo reflexionar sobre cómo podemos vivir juntos, sino ofrecer modelos de convivencia más allá de lo meramente contemplativo. Algunos textos lo han definido como una política-estética, que vendría a renegociar la posición que normalmente ocupamos: la apertura de un abismo en el sentido dominante.

El mismo título de la sesión de trabajo del pasado jueves 24, ¿Qué significa ser normal? constituye una invitación para pensar en qué sentido todos somos diferentes pero idénticos. Es decir, cómo desde la más absoluta dignidad podemos reivindicar y disfrutar de nuestro derecho a ser otros, más de la violencia que entraña el lenguaje que hace de palabra como anormal o distinto herramientas de control social. Son curiosos estos días precisamente se apoya en esas variaciones subjetivas para articular un relato coral que no elude las partes más duras de la enfermedad mental. Aunque el tono general no es, ni mucho menos, melancólico ni tampoco reivindicativo en su sentido fácil. Por el contrario, en cada plano de la película se puede observar una fascinación por el mundo, un vitalismo y unas ganas de aprender que representar a la perfección qué es La Rara Troupe.

Encuentros LAAV_ 16: ¿Qué significa ser normal?

son-curiosos-estos-dias-3c-300x169

Dentro de los Encuentros LAAV_16 del Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental, presentamos nuestro último vídeo, Son curiosos estos días (36 min., 2016), un diario colectivo que grabamos en la primavera.

17:00 Mesa de trabajo (DEAC MUSAC).
20:10 Proyección y diálogo con La Rara Troupe y Alfredo Aracil (comisario e investigador):
Son curiosos estos días (2016), La Rara Troupe

Durante el mes de abril de 2016, los integrantes de La Rara Troupe estuvimos grabando nuestro día a día. Después nos reunimos para tratar de encontrar un sentido en el montaje de los materiales generados, quizás un diario compartido, quizás un cuaderno de lluvias. Todavía seguimos buscando.

Alfredo Aracil ha sido Responsable de Proyectos en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial. Ha comisariado distintas exposiciones, ciclos de actividades y seminarios en galerías e instituciones como el Reina Sofía, el Colegio de Arquitectos de Madrid o Conde Duque, así como festivales de música o de cine como Villamauela o el Festival Internacional de Cine de Gijón. Ha sido redactor de la revista Experimenta y colaborador habitual de publicaciones como Nosotros, Tendencias, LUMIÈRE, Atlántica XII, El Estado Mental, etc. Profesor invitado en el Curso de comisariado del Iart de Madrid y en la Facultad de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo. En la actualidad desarrolla su tesis doctoral sobre la transformación de la asistencia psiquiátrica en la España de finales de los años sesenta a través de diversos documentos audiovisuales, y prepara el proyecto expositivo Apuntes para una psiquiatría destructiva para la sala Arte Joven en Madrid para el 2017.

Encuentro Modos de hacer, roles e interacciones.

Sesión de trabajo a partir de la exposición TOC: una colección propia. Un encuentro entre La Rara Troupe, Jorge Blasco, Montserrat Rodríguez Garzo y Javier Codesal para hablar sobre las relaciones entre salud mental y arte. 20 de mayo de 2016.

La finalidad es debatir sobre la supuesta salud mental en el margen de la misma, y en relación a los hechos de lenguaje que tienen que ver con lo artístico. En ese margen o excepcionalidad en la que se mueven las relaciones entre salud mental y arte han operado y operan algunos proyectos tales como: el proyecto expositivo TOC comisariado por Jorge Blasco que se puede visitar actualmente en el DA2 de Salamanca y el MUSAC de León; La Rara troupe, grupo de trabajo audiovisual desarrollado en el DEAC del MUSAC por el colectivo del mismo nombre desde 2012 hasta la actualidad; el proyecto psicoanalítico desarrollado por Montserrat Rodríguez Garzo en el MACBA de Barcelona entre 2002 y 2013 y el proyecto “Otra visita” desarrollado por Javier Codesal en el museo Es Baluard entre 2015 y 2016.

Estos proyectos suponen un acercamiento a lo mental en relación a los lenguajes artísticos, al margen de lo terapéutico y de la medicalización de lo humano, aunque los sectores convocados (usuarios, instituciones, comisarios, artistas y clínicos) participen de lo que se articula en los ámbitos de la salud mental/enfermedad mental.

Este encuentro ofrecerá una aproximación -desde la diversidad de enfoques, tiempos y dispositivos- a varios modos de hacer y de acercarse a este ámbito de actuación en el seno de las instituciones artísticas en España en los últimos años, a los roles de cada una de las personas que intervienen en los proyectos como usuarios, clínicos, comisarios y artistas y a las interacciones resultantes del cruce de objetivos, expectativas y metodologías de trabajo.

copyright MUSAC, cortesía MUSAC

La Rara sueña (2015)

la-Rara-suenya

Un trabajo colectivo alrededor de los sueños: los deseos y la imaginación como forma de encontrarnos.

La Rara sueña (2015)

La Rara sueña. Audiovisual Colectivo. 35 min. Diciembre 2015.

En este trabajo hemos utilizado por primera vez un equipo técnico separado de los protagonistas, para grabar la imagen y el sonido. Esto nos ha permitido trabajar más libremente el formato de diálogo sin preocupaciones formales y técnicas.

Se estableció un pequeño equipo técnico para las grabaciones (Chus, Abel, y en algunos momentos también Lorenzo, Juan Ma y Maribel), y trabajamos las escenas por parejas.

El  audiovisual se construye a partir de nuestras reuniones en el taller despues del verano de 2015. Encontramos el tema de «los sueños» sugerente para aunar varias  ideas que cada uno/a había ido anotando en el verano con localizaciones, momentos o situaciones diversas. En paralelo a la elección del tema o contexto global de la película (los sueños), continuamos leyendo textos y visionando fragmentos de películas. En esta ocasión fueron importantes algunos ejemplos del realizador Albert Serra.

Uno de los textos que trabajamos fue un escrito que aportó Susana y que se convirtió en el hilo argumental que une las diferentes escenas de la película.

Las escenas o situaciones fueron pactadas por los protagonistas de las mismas, eligiendo lugar, momento del día y situación. Para el diálogo solo nos habíamos puesto una pauta «Hablar de sueños pero sin nombrar la palabra sueños» .

Reproducimos un fragmento del artículo Los sueños como instrumentos etnográficos, de Marco Tobón1:

… si se admite la idea de que en los sueños se pueden adquirir «conocimientos tan legítimos y valiosos como aquellos que se obtienen a lo largo de la vigilia» (Niño, 2007: 295; Cheniaux, 2006: 171), los sueños pueden constituir, por lo tanto, un instrumento activo del mismo ejercicio etnográfico. Esto supone preguntarse por lo que sentimos, pensamos y vivimos a través de nuestros cuerpos durante esa otra mitad de la existencia que dedicamos a dormir. Como diría un famoso aforismo de Lichtenberg: «Nuestra historia entera es solo la historia de los hombres despiertos» (Galinier et al., 2010: 821), de ahí que prestarle atención a aquellos sueños relacionados con nuestras investigaciones, y a los sueños de nuestros interlocutores, formen parte de una especie de práctica etnográfica de la noche (Galinier et al., 2010: 835), que no solo puede motivar discusiones profundas junto a las personas con las que trabajamos en aquella realidad compartida, sino una fuente de información e inquietudes antropológicas en sí misma. En muchas sociedades el sueño se encuentra instituido de tal modo que una experiencia, en apariencia estrictamente individual, sea una forma de comunicación no solamente con el «otro mundo», sino también entre seres humanos (Perrin, 1990: 11)  […]

Estas referencias ponen al descubierto que los conceptos, las prácticas culturales y los sueños se encuentran mutuamente implicados. La mente y los sueños son afectados por las experiencias culturales, y a su vez, compartir y narrar los sueños contribuye a alimentar las formas en las que sentimos y pensamos tales experiencias (Hollan, 2004: 172). La práctica etnográfica, a mi modo de ver, no escapa de esta situación. Pues los sueños que se experimentan, sean propios o de nuestros interlocutores, relativos a los problemas estudiados, están ofreciéndonos mensajes e ideas sobre nuestras propias vivencias, sobre las relaciones con quienes trabajamos, sobre el proceder mutuo, sobre nuestras inquietudes morales intelectuales y sobre las manifestaciones históricas de la realidad con la que nos deparamos.

____________________________________

1 Tobón, M. (2015). Los sueños como instrumentos etnográficos. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 10 (03): 331-353. DOI:10.11156/aibr.100303

 

 

Videocartas con Radio Nikosia (2015)

Juanma Yolanda

Intercambio de videocartas con los compañeros de Radio Nikosia.

II Encuentro Rara Troupe

II Encuentro Rara

Encuentro con la asociación cultural Radio Nikosia. Barcelona, 29-30 de enero de 2016. Invitamos a todos los interesados a compartir el trabajo desarrollado por La troupe en el año 2015.

El II Encuentro Rara Troupe. Prácticas artísticas colaborativas en un mundo loco, se realiza en colaboración con la asociación cultural Radio Nikosia de Barcelona. En el mismo invitamos a todos los interesados a compartir el trabajo desarrollado por La troupe en el año 2015 en dos sesiones públicas que serán conducidas por los integrantes de La Rara Troupe y de Radio Nikosia, y en las que habrá espacio para visionar nuestros trabajos y por supuesto, para el diálogo. La tercera sesión estará formada por una mesa de debate con diversas experiencias en torno al audiovisual y la salud mental de colectivos activos en la ciudad de Barcelona.

(más…)

Goytisolo, la locura y la cordura

Final del discurso de Juan Goytisolo en la ceremonia de entrega del Premio Cervantes:

«… la locura de Alonso Quijano trastornado por sus lecturas se contagia a su creador enloquecido por los poderes de la literatura. Volver a Cervantes y asumir la locura de su personaje como una forma superior de cordura, tal es la lección del Quijote. Al hacerlo no nos evadimos de la realidad inicua que nos rodea. Asentamos al revés los pies en ella. Digamos bien alto que podemos. Los contaminados por nuestro primer escritor no nos resignamos a la injusticia».

La normalidad es una construcción social

¿Somos todos enfermos mentales? Bajo este título, el psiquiatra norteamericano Allen Frances nos presenta un libro en el que  habla de un mundo sanitario en el que las empresas farmacéuticas han jugado con la difusa línea de la normalidad para expandir los diagnósticos y convertir a la mayoría de la población en enfermos mentales; en este planteamiento, pide a los pacientes que jueguen un papel más activo.

Más información: http://www.efesalud.com/

normal

Elyn Saks: Una historia de trastorno psiquiátrico, desde adentro.


Elyn Sacks, catedrática de Leyes, Pscología Psquiatría y Ciencias del comportamiento en University of Southern California Law School.
Diagnosticada de esquizofrenia.
Autora del libro autobiográfico The Center Cannot Hold: My Journey Through Madness.
Conferencia Ted, que hemos conocido gracias al blog Salud Mental y Esquizofrenia.

Fin de línea (2014)

Fin de línea supone la primera experiencia en colaborar en la creación y montaje de los materiales entre todos. En este trabajo, desarrollado a lo largo de un trimestre, ligábamos directamente los temas el grupo de lectura con los temas de nuestras películas.

Si en los meses anteriores nos habiamos centrado en la vulnerabilidad a partir de los textos propuestos por Esquizo Barcelona y en la carta al padre de Kafka propuesta por Fernando Colina, en este ocasión y a propuesta de varios integrantes del grupo, habíamos comenzado a leer textos de antipsiquiatria. Por otro lado coincidió con la exposición Luke Fawler: Sentido común, que visitamos en la Fundación Cerezales, y que incluía las películas All Divided Selves (2011) sobre la figura del psiquiatra escocés R.D. Laing y Bogman Palmjaguar (2007), un retrato de un antiguo paciente de R.D. Laing. Por lo tanto, Fin de línea podemos decir que es la película en la que más directamente hablamos sobre cuestiones de salud o sufrimiento mental.

En esa temporada habíamos comenzado también a asistir al estudio de grabación de Rafael Martinez del Pozo en Castro de la Cepeda, donde buscábamos experimentar con el sonido, por un lado, y salir del espacio del museo por otro.

Subir